Paulo Freire: Educación y política
mayo 17, 2010 in Noticias sobre educación, Política by solserpiente
mayo 17, 2010 in Noticias sobre educación, Política by solserpiente
mayo 17, 2010 in Modelos de Gestión en Educación by julia ruth gallego garcía
Artículo (El Cultural) que comenta la situación de los centros y museos de arte contemporáneo llamados periféricos, sobre todo respecto la labor social que deben ejercer desde la libertad , lo más lejos posible de los poderes públicos que son, a la vez, sus benefactores.
mayo 17, 2010 in Sin definir by Mariola Campelo Tenoira
Hola a todas/-os,
Esta plataforma sólo va a servir para consulta. He anulado la función de comentarios para que no nos liemos y los hagamos en la plataforma del I Encuentro de Profesionales de la Educación en Museos y Centros de Arte Contemporáneo.
He dividido el blog en páginas, para que la consulta sea más práctica y fácil:
bibliografía
de artistas
de curadoras/-es
de educadoras/-es
En cada apartado pondré ejemplos que podremos analizar en la plataforma del encuentro.
mayo 17, 2010 in Visita Guiada? by Eneritz Lopez Martinez
Al hilo de lo que ha comenzado planteando Pablo en el grupo sobre “la visita…¿guiada?” se me ha venido a la cabeza un mini-relato que escribí hace un tiempo resumiendo mis sensaciones como “guía” la primera vez que me puse delante de un grupo de visitantes para supuestamente “acercarles” a la exposición del momento. Os dejo aquí el texto por si puede inspiraros, haceros recordar, reflexionar o reir. A partir de aquí, también podemos comentar, como apuntan Pablo y Belén, cuáles podrían ser nuestras posiciones alternativas al respecto…
La primera vez que hice una visita guiada en un museo llevaba puestos unos zapatos muy graciosos. Iba vestida toda de negro, con el “uniforme” que nos habían dado en el museo que, supuestamente, debía resultar elegante y serio. A mí me parecía que eso de vestirnos de negro era una estrategia para que pasáramos desapercibidas y no hiciéramos la competencia a las obras a la hora de acaparar las miradas de los visitantes. En fin, que con mi atuendo de luto y mis zapatos de payaso me enfrenté a aquel grupo heterogéneo de turistas sonrientes que esperaban ansiosos que les contara ‘lo que Kandinsky quiso representar’ en aquellos cuadros tan coloridos. Por supuesto yo había aprendido de memoria no sólo el catálogo de la exposición y los textos de las audioguías, sino que también había tomado buena nota de la visita “a puerta cerrada” que nos había hecho el comisario de la exposición un día antes de la inauguración. Recuerdo haberme pasado los seis meses que trabajé en ese museo permanentemente en tensión: siempre estaba nerviosa por memorizar datos. Datos que tenían que ver con características formales de las obras expuestas, del edificio, de los autores. Eran fechas, cantidades, nombres y todo tenía que ser exacto. Para la institución era incuestionable que nuestro trabajo consistía en aprender ese tipo de referencias y después contárselos al público de forma unidireccional y sin titubear. Por supuesto, se nos proporcionaba una sola visión de los objetos, que teníamos que aprender detalladamente y reproducir sin error una y otra vez. Con todo ese material impreso a fuego en mi cabeza, suponía que tenía todas las herramientas necesarias para guiar al grupo por la exposición y, sobre todo, para ‘hacerles entender’ todas aquellas pinturas abstractas.
Me hizo falta poco tiempo para darme cuenta de que esto no era así y fue gracias a mi calzado, que captaba la atención de los visitantes mucho más que mi recital de datos, nombres y frases hechas. La gente permanecía atenta a unas pequeñas huellas impresas en el frente de mis zapatos y se divertía mirando cómo se movían cuando caminaba. “Vale, no me están escuchando –pensaba- ¿Qué puedo hacer para que se interesen por la exposición?, ¿será posible que comenten ellos alguna cosa o debo seguir adelante con mi monólogo?” -me decía. Supongo que la respuesta estaba en ellos y que tendría que haber tratado de establecer un diálogo con aquel público pero ese no era nuestro cometido. Teníamos instrucciones claras sobre cómo hacer una visita guiada (y darle al público la posibilidad de comentar las obras no era una de ellas) y no sólo no nos podíamos salir del guión establecido sino que además teníamos que seguir un recorrido fijado. El itinerario sólo se modificaba en función de los otros guías que estuvieran trabajando en salas pero no se cambiaba porque quizás te apeteciera hablar de alguna cuestión transversal a las obras expuestas, porque los visitantes tuvieran algún interés específico o algo similar. Los temas a tratar eran los evidentes para un museo que parte de una concepción de la historia del arte canónica: el artista, su historia, la evolución de sus obras y, como mucho, su relación con otros artistas (siempre que sus obras estuvieran también expuestas). Así, no se presentaba ningún aspecto controvertido ni tampoco se dejaba que los ‘guías’ expusiéramos nuestra voz ni construyéramos nuestro propio discurso.
Sentir que mi voz no significaba nada para el museo y que yo era para ellos poco más que una “audioguía con rostro”, me marcó profundamente y me hizo comenzar a interesarme por la función y la posición de los guías y educadores que trabajan en los museos. Mi primera intuición fue pensar que esa no podía ser la única forma de acercarse al arte ni de aprender algo a partir de él. Por ello empecé a reflexionar sobre: ¿cómo se podría permitir que los visitantes se conecten con el material expuesto?, ¿de qué manera los educadores podemos crear narrativas distintas a las que impone el museo?, ¿no sería posible compartir múltiples versiones sobre las exposiciones, dejando así espacio a que los visitantes del museo puedan acercarse a las piezas desde ellos mismos? Mi discurso aprendido fielmente de aquellos dossieres, catálogos y hojas de sala escritos por especialistas no tenía ninguna grieta, no presentaba ninguna duda, por lo que los visitantes sólo podían aceptar lo que estaba diciendo, sin aportar sus opiniones de las obras o establecer sus propias conexiones. De esta forma, siempre estaban en la posición de aquel que no sabe, que debe callar y escuchar la voz del experto (el museo, el comisario, el artista), en este caso transmitida por un educador entendido como un guía.
Ahora que ha pasado algún tiempo desde mi primera experiencia como guía en aquel museo, observo que en muchas instituciones se sigue fomentando esta noción de un educador transmisor que tanto me inquietó en su momento y, entre otras cosas, me preocupa ver cómo a los educadores se les sigue demandando que memoricen un discurso –concebido como único e indiscutible- para que después se lo reciten a los visitantes. Ante esta situación, pienso que se podrían promover otras formas de ser educador, impulsando que se conciban como agentes en la construcción del significado, es decir, que a partir de dudar, de no dar por supuesto, de considerar otras aproximaciones, de buscar distintos vínculos y de entablar conversaciones con el público, puedan constituir otras narrativas de la educación en los museos. (Relato autobiográfico, Valladolid, noviembre 2007)
mayo 14, 2010 in Política by Belén Sola
Ferrer nació en Alella (Barcelona) el 10 de enero de 1859. Pertenecía a una familia de pequeños propietarios rurales, católicos y monárquicos. Por razones familiares, fue a vivir a Barcelona y entró a trabajar con un comerciante de harina de Sant Martí de Provençals. Aún no tenía quince años cuando el comerciante le inscribió en clases nocturnas, iniciándole en los ideales republicanos. Durante la I República, Francisco Ferrer participó con entusiasmo en experiencias de educación popular. Durante los años siguientes el joven autodidacta estudió a fondo el ideario de Pi y Margall y conoció las doctrinas de los internacionalistas. El vanguardismo de su enseñanza le causará la animadversión del poder del Estado y de los sectores más retrógrados de la Iglesia. Su ilusión por llevar su proyecto adelante será castigado con la muerte. Acusado de ser el dirigente de la revuelta popular que se desarrollaba en Barcelona, conocida como “Semana Trágica”, es fusilado en 1909 en Montjuich tras un Consejo de Guerra. En España y otros paises se alzan protestas contra la ejecución, exigiendo la revisión de la sentencia y provocando la caida de Antonio Maura y su gobierno. Un año después el Congreso de los diputados reconoce su inocencia. A través de las imágenes rodadas y de archivo, se reconstruye la vida de Francisco Ferrer Guardia, su formación ideológica y los avatares y vicisitudes que hubo de afrontar para llevar adelante su obra
mayo 13, 2010 in Sin definir by cristina viñuela garcia
Welcome to Plataforma de Educación Deac-Musac. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!
mayo 13, 2010 in Sin definir by Tony Webmaster
He encontrado un sencillo videotutorial de 10 minutos en castellano que os puede servir a quienes estéis un poco más perdidos en el manejo de blogs.
Hay algunas cosas que no se hacen exactamente igual. Olvidaos de subir así los vídeos, aquí lo haremos de otra manera[*]. Pero creo que os puede servir para los primeros pasos en la edición de entradas en los blogs de la plataforma.
[*] Los vídeos los insertaremos utilizando corchetes de la siguiente manera:
Por ejemplo, el vídeo con el tutorial que tenéis arriba se ha insertado de la siguiente manera:
Aquí tenéis en más detalle las instrucciones para meter vídeos en vuestro blog desde cualquier portal de vídeo
mayo 12, 2010 in Curriculo Escolar by J. SANTIAGO GONZÁLEZ
Desde mi trabajo, planteo la utilización de los museos y centros de arte como un recurso educativo para el aula… pero ¿puede que también funcione en la otra dirección?… ¿puede un aula ser un recurso educativo para un museo?. Ahí lo dejo…
mayo 11, 2010 in Pedagogías Invisibles, Política by Maria Acaso
El grupo de trabajo Pedagogías invisibles nace de la obra de la autora norteamericana Elizabeth Ellsworth, en concreto de su libro Posiciones en la enseñanza (Akal). En este libro la autora renueva los obsoletos concpetos pedagogicos que son utilzads en muchos contextos educativos y lanza una serie de ideas innovadoras. La mas importante es el concepto de direccionalidad pedagogica. El concepto direccionalidad tiene que ver con como los emisores crean sus mensajes sobre ideas preconcebidas acerca de quien es su receptor. En educacion , esto tiene que ver sobre como los docentes elaboramos los curriculums sobre nuestra idea de estudiante ideal o sobre como los museos adaptan sus herramientas en base a ese visitante ideal…..http://pedagogiasinvisibles.tumblr.com/
Cuelgo dos fotos de dos museos: me gustaría que me dijeséis cuál es le menasaje que cada uno de estos holls de entrada está dando.
mayo 11, 2010 in Presentaciones by Belén Sola
Llevo 7 años trabajando en el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC, muchas experiencias y muchas cosas vividas, supongo que como vosotros en vuestros trabajos…
No hay nada mejor que compartir nuestras vivencias, en un clima de diálogo y con expectativas de producir cosas nuevas.. y buenas..
Ojalá que esto sea así, y podamos hablar en términos de posibilidad.
Empieza el trabajo,..
Saludos para todxs
mayo 11, 2010 in Sin definir by MariaJose Cortes Sadaba
Welcome to Plataforma de Educación Deac-Musac. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!
mayo 11, 2010 in Noticias sobre educación by solserpiente
«La societat ha d’aprendre a no esperar-ho tot de l’escola»
Idea central
És paradoxal que parlem de declivi de la institució escolar a França quan ens trobem en un moment de màxima potència de la institució escolar: actualment hi ha més gent que mai en el sistema educatiu (tant alumnes com professors) i, a més, l’educació és bàsica per a poder accedir al món laboral. Per què parlem de declivi, doncs?
La institució escolar republicana segueix el model de l’Església
mayo 11, 2010 in Presentaciones by Tony Webmaster
Si necesitáis ayuda técnica, os surgen dudas sobre el funcionamiento de vuestro blog, de los grupos o de cualquier otro elemento de la plataforma, podéis mandarme un mensaje directo o a través de chat. En caso de que no esté disponible en ese momento podéis dejarme un comentario en esta misma entrada.
Mucha suerte a todos/as…
mayo 11, 2010 in Sin definir by Jaime Chaves Díaz
Welcome to Plataforma de Educación Deac-Musac. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!
mayo 11, 2010 in Presentaciones by J. SANTIAGO GONZÁLEZ
Saludos a los participantes en el encuentro de junio del MUSAC.