Prácticas Artísticas Colaborativas: el artista y sus socios invisibles. Aída Sánchez de Serdio
el noviembre 21, 2010 en Política, Prácticas Colaborativas, Prácticas Curatoriales
el noviembre 18, 2010 en Prácticas Curatoriales
el noviembre 16, 2010 en Prácticas Curatoriales
el noviembre 16, 2010 en Prácticas Colaborativas, Prácticas Curatoriales
Un artículo clásico de Rogoff ,(nov.2008. e-flux) sobre ello nos hablará en las jornadas de Madrid.
Turning
el junio 16, 2010 en Curriculo Escolar, Legitimación, Modelos de Gestión en Educación, Noticias sobre educación, Pedagogías Invisibles, Política, Prácticas Colaborativas, Prácticas Curatoriales, Visita Guiada?
Os recomiendo la lectura de este texto antes de acudir al encuentro, como estará Javier, tal vez podríamos intercambiar con él pareceres. A mi, personalmente, me interesa conocer como recogen la información de los programas que llevamos en los museos y con que grado de conocimiento hablan las investigaciones.
el junio 8, 2010 en Prácticas Curatoriales
Pamela y Belén en México, participando en la exposición El Jardín de Academus, en el MUAC, Museo Universitario de Arte Contemporáneo de Ciudad de México.
Proyecto Tutubús, tambien incluye un taller de herramientas on line gratuitas para trabajos colaborativos , que se impartirá con educadorxs, artistas y otras personas interesadas.
el junio 5, 2010 en Prácticas Curatoriales
Os dejo el link a un artículo sobre nuestra primera experiencia como «comisarias de educación» (al menos, ese era el nombre que nos dieron). Si necesitáis más información o material, no dudéis en pedírmelo:
http://edumuseos.blogspot.com/2009/06/una-intervencion-educativa-global-para.html
Como se trataba de una exposición itinerante, ahora está en Sabadell:
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-museo-arte-sabadell-acogera-maculaturas-tharrats-exposicion-itinerante-20100511191439.html
el junio 2, 2010 en Legitimación, Política, Prácticas Curatoriales
Exposición Reina Sofia. Mayo-septiembre 2010
Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?
Alice Creischer, Max Hinderer y Andreas Siekmann.
Principio Potosí es un planteamiento de sentido ambiguo. “Principio” puede tener por un lado un significado temporal, un comienzo -la larga memoria de Potosí-; por otro lado, tiene también un significado técnico, como un principio mecánico, una regla, que se viene repitiendo en distintas coordenadas del tiempo-espacio global. Principio Potosí es también el nombre de un proyecto de arte contemporáneo, concretado en la exposición ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? / Principio Potosí y en una serie de debates en el Museo Reina Sofía y en espacios de producción cultural alternativa.
link a la reseña en el Reina Sofía
Link a UNIA
el junio 2, 2010 en Legitimación, Política, Prácticas Curatoriales
Vanessa Oniboni, planeó como estudio de fin de carrera un trabajo sobre la legitimación y apropiación en el arte, dentro del estudio hace una pequeña mención a la educación, que os trascribo en el documento adjunto.
Os dejo también el link a su página web donde puede descargarse el texto completo:
http://arteydiscurso.com/
el junio 2, 2010 en Legitimación, Política, Prácticas Curatoriales
Vanessa Oniboni, planeó como estudio de fin de carrera un trabajo sobre la legitimación y apropiación en el arte, dentro del estudio hace una pequeña mención a la educación, que os trascribo en el documento adjunto.
Os dejo también el link a su página web donde puede descargarse el texto completo:
http://arteydiscurso.com/